lunes, febrero 23, 2015

Violencia, niñez y medios de comunicación.

Violencia, niñez y medios de comunicación.

Han pasado más de 20 años desde la ratificación por parte de Paraguay de la Convención de los Derechos del Niño, sin embargo, ese acto no constituye en sí una garantía de que las pautas culturales de una sociedad se modifiquen de la noche a la mañana. En nuestro país donde hasta antes de tener 18 años, no se es persona, más bien un objeto de propiedad exclusiva del mundo adulto, la violencia hacia la niñez está normalizada y programada como tal por los medios de reproducción social: la familia, la escuela, los medios de comunicación, las instituciones, entre otros.

La violencia hacia la niñez es perversa, en cualquiera de sus formas, especialmente por la condición de vulnerabilidad en la que se ubican; dado que el ejercicio de dominación y poder por parte de una persona “adulta” o con “autoridad” genera un condicionamiento de sumisión casi total, donde no hay maniobra de autonomía o pensamiento propio. 

La pobreza y la exclusión a la cual están sometidas de forma inhumana las personas son elementos de la violencia estructural, pero muchas veces vista por la sociedad como situaciones normales que son propias del paisaje cotidiano; cuando en realidad debería ser una vergüenza, principalmente política y humanitaria, tanto de las autoridades como la ciudadanía.

Una legislación no modifica la conducta o forma de pensar o actuar de la sociedad, por el solo hecho de existir, su aplicación  por un lado y su funcionamiento efectivo por otro, forman parte de una serie de procesos políticos, institucionales y sociales, que deben ser guiados con liderazgo por parte de las autoridades. La conducción de la sociedad por medio de sus instituciones es un factor clave en este ejercicio de transformación de las prácticas culturales que son aceptadas, normalizadas y reproducidas en la  actualidad; en definitiva, en el mundo de las relaciones humanas cualquier norma que se establezca debe ser parte de un proceso de construcción social.

El papel que juegan los medios de comunicación, en su rol de formadores de opinión, es determinante para poner fin a la normalización de la violencia hacia la niñez. Pero en éste, como en todos los otros temas de interés público que requieren de abordajes serios y responsables de su parte, en muchos casos aún continúa siendo una materia pendiente por parte de dicho sector. El principio de interés superior del niño, no termina de dimensionarse ni comprenderse, al momento de informar, opinar o simplemente publicitar.

En sociedades conservadoras y/o de bajo nivel educativo, los medios juegan un rol de normalización, dado que lo que publican o dejan de hacerlo, no solo es tomado como una noticia, también es vista como una verdad prácticamente absoluta. La falta de capacidad para procesar las noticias, imágenes u opiniones, de forma crítica por parte de las personas, hace que el poder ejercido por los medios sobre las mismas sea aún mucho mayor.  

En países con mayores niveles de desarrollo los medios de comunicación, sean públicos o privados, cuentan con mecanismos de regulación y/o autorregulación; así logran hacer una entrega de información a la sociedad con mayor nivel analítico, guardando tanto en forma como fondo una plena observancia hacia los derechos humanos, siendo bastiones de la libertad de expresión, y un contrapeso del poder político en las sociedades democráticas.

Aníbal Cabrera Echeverría.
23 de febrero de 2015.

sábado, junio 30, 2012


Percepciones vivenciales: El miedo como instrumento para inmovilizar.

El miedo como instrumento.
El control social es un conjunto de prácticas, actitudes y valores, utilizados con el propósito de proseguir con el orden establecido en la sociedad. La policía, quien tiene a su cargo el ejercicio legítimo de la fuerza como brazo del Estado, asume dicho control social de forma coactiva o violenta, según limites que le demarca a la legislación. 

Existen formas no coactivas, como los prejuicios, los valores, y las creencias, que son reproducidas en la sociedad por la familia, la escuela y la comunidad; y forman parte de la cultura instalada desde posiciones hegemónicas, que buscan mantener lo establecido, desde la sumisión del pensamiento de las personas, tanto de modo individual como colectivo.

Es necesario evidenciar que los medios de control social son: las normas sociales, las instituciones, las religiones, las leyes, las jerarquías, los medios de represión. En este apartado, la indoctrinación, como los medios de comunicación y la propaganda, juegan un rol fundamental que no es percibida de manera frecuente por las personas, puesto que es naturalizada en su funcionamiento.

Modo de operar.
Los modelos diversos de sociedad que co-existen de manera “armónica” y soslayada, en las ocasiones que el dispositivo del miedo es activado, se retrotraen generando fricciones, pero al mismo tiempo evidenciando las posiciones reales de quienes juegan en el tablero del poder económico, tanto desde el ámbito político-público como del político-privado.

Existe un intento sostenido de imponer la premisa de quien tiene ideas, tiene ideología, y por tanto es una persona violenta. En contra de la premisa de que una persona educada es una persona libre, y por tanto es capaz de tener ideas propias, para obrar en consecuencia.

¿Hasta qué punto la escuela como instrumento de reproducción social contribuye a generar esa libertad de pensamiento? Cuando los demás elementos, la familia y la comunidad, siguen sosteniendo las mismas formas de control social que en otros tiempos, para activar el mecanismo del miedo, y salir en defensa del orden establecido.

Tendencia a inmovilizar.
La masacre de personas en situación de explotación y pobreza en la Ciudad de Curuguaty, han desembocado en una serie de hechos previstos desde hace tiempo, pero sin fuerza suficiente para ser practicados, por los sectores de poder político y económico, que no toleraban ver riendas del control de poder del Estado en manos de grupos “anormales”, respetuosos de la diversidad.

Resquicios claros de autoritarismo como derivado de los años de dictadura, sumado a una sociedad altamente conservadora, se evidenciaron en la forma de actuar de los medios masivos de comunicación, y ante la incertidumbre creada, la instalación del miedo en las personas, fue normal.

Es en el miedo donde se forja la idea de parálisis, que no permite pensar con claridad, y donde los mecanismos de autodefensa y sobrevivencia se activan, en el plano individual por sobre los intereses del colectivo. Esa energía es utilizada según como se canalice, y un canalizador por excelencia del miedo es la derecha, bajo preceptos de dios, patria y familia, acobijan de forma segura, a quienes no encuentran de manera propia respuestas a las situaciones en conflicto.

En gran medida explica, porqué el vienes pasado, ante la situación de violación de la voluntad popular, la ciudadanía opto en gran medida en ser un mero habitante, presenciando de forma expectante tal desenlace de una copa del mundo, teniendo a los medios de comunicación como referentes sociales y políticos, y no a los actores reales.   



Aníbal Cabrera  Echeverría
 Paraguay, 29 de junio de 2012. 

jueves, junio 21, 2012


Percepciones vivenciales: los cinco puntos reales del “juicio político”, Paraguay necesita seguir avanzando.

-          Al amanecer hoy en Paraguay, nos hemos levantado aparentemente con el pie derecho, entre el pensamiento mágico y las vidas paralelas donde los ensayos tienen mayor prevalencia que la realidad. Semanas pasadas, estaba en tela de juicio la legitimidad del accionar del Poder Legislativo, y en cómo se gestionan los recursos del tesoro público para fines electorales; y del Poder Judicial, por la mala gestión de la justicia, pretendiendo quedarse en sus cargos de manera permanente.

-          Observamos un “juicio político” no a la gestión del Poder Ejecutivo encabezado por Fernando Lugo, pero si  al resultado de las elecciones del 2008, cuando el 20 de abril la alborada de nuevo Paraguay empezó a vislumbrar luces de esperanza para aquellas personas más desfavorecidas, excluidas por un sistema corrupto y perverso que nunca ha respetado a la dignidad humana.

-          Las sombras y los rincones oscuros siguieron estando de forma tímida en ocasiones, de forma amplia en otros momentos, pero nunca desaparecieron, el hacerse con el control del aparato del Estado por parte de nueva expresión política, diferente en más de 60 años causa temor a muchos sectores; han estado en la oscura sombra esperando un momento oportuno, para volver a hacerse con el control del aparato.  

-          Los cambios necesarios que solucionen las cuestiones de fondo no han sido abordados en el primer tiempo de este juego político, por tanto la legitimidad de origen conseguido en las urnas se ha ido diluyendo con el pasar del tiempo; y las acciones junto con las posturas poco claras no han construido ni contribuido en solidificar la gestión del Poder Ejecutivo. Está situación habilita a una jugada sucia de legalidad constitucional pero no de legitimidad política.   

-          Los puntos esgrimidos para el supuesto “juicio político” en la fecha, en realidad hacen referencia a cuanto sigue:
a)      La gratuidad de la salud, de forma progresiva, a fin de alcanzar a toda la población, garantizando el acceso a los servicios, tanto básicos como de alta complejidad, como nunca antes las personas han pensado; es un claro ejemplo de negligencia, puesto que la salud debe ser privada, y no puede ser universalizada.

b)      El hacer caer cargamentos de más de 100 kilos de drogas, atrapar a redes internacionales de delincuentes que operan en el país, sanear las filas de la policía nacional expulsando a quienes cometen actos delictivos, y mejorar las condiciones laborales de los mismo; es una muestra evidente del poco empeño en seguir contribuyendo con las rutas internacionales del narcotráfico y arma-tráfico.

c)       El aumento sostenido en cuatro del alcance de los programas TEKOPORA y ABRAZO, que implican transferencias monetarias condicionadas a miles de personas, contribuyendo que las mismas inicien un proceso de salida paulatina de las condiciones de pobreza extrema e inicien procesos de entrada a los sistemas de servicios básicos; es un indicio que efectivamente más personas van a poder educarse y trabajar de forma digna, dificultando la manipulación de las mismas con fines electorales.

d)      La creación de un plan de producción de alimentos que genere arraigo en el campo, asistencia técnica a los campesinos, fortaleciendo la agricultura familiar, la generación de producción de auto consumo, y aseguramiento de una reta mínima por la comercialización de productos; es un hecho que busca erradicar el crecimiento de las zonas pobreza de las ciudades, evitando la migración campo – ciudad, lo cual no puede ser tolerado puesto se está disminuyendo el hacinamiento en los bañados

e)      El lograr proseguir como política de Estado la estabilidad macro-económica, generando confianza en el capital privado, las inversiones del extranjero y la realización de obras públicas de gran envergadura en todo el territorio, como forma de consolidar la economía; de persistir esta práctica, cada vez más personas van a mejorar sus condiciones vida, y por tanto mejorar su educación, hecho que significara menos personas para ser manipuladas desde las cúpulas del poder.

-        En gran medida seguimos pensado: ¿Qué está pasando realmente en el país? A donde nos llevan estos hechos desatados por la muerte de 17 personas de forma cruel, nadie puede estar alegre con dicha situación, pero hay un sector que se está aprovechando de una manera burda, utilizando la sangre como cobertor real de sus sigilosas y oscuras intenciones.

-          La historia seguirá diciendo con el tiempo la realidad de los hechos, en la actualidad la misma se halla tan nublada como el sesgo de varios sectores de la ciudadana, que solo semanas pasadas expresaban su repudio un accionar determinado, pero hoy no son capaces de hacer el une con fecha correctamente para dimensionar el grado de gravedad de la situación.

-          La lección que quieren dejar en claro es que los sectores democráticos y progresistas, no tienen capacidad real de gestionar el poder y estar al frente de la conducción política del Estado, de tal forma a que en el futuro la ciudadanía no vea a dicho sector como válido para ser electo, y erigirse desde los sectores oligárquicos – mafiosos, en los únicos con capacidad de control de aparato del Estado.

Aníbal Cabrera Echeverría / 21 de junio de 2012. 

domingo, octubre 09, 2011

El Referéndum del 09 de Octubre, una prueba de ciudadanía para la población.

La convocatoria a votaciones para el Referéndum que busca modificar la Constitución Nacional sobre la posibilidad de voto de las personas paraguayas que residen en el extranjero puede ser una interesante oportunidad para poner a prueba el grado implicancia de la población en la asunción y ejercicio de la ciudadanía en Paraguay, rehabilitada para participación de la vida política nuevamente desde 1989, al caer la dictadura político - militar.

Es la primera ocasión que desde la aprobación de la Carta Magna de 1992, que este mecanismo político – electoral va ser utilizado en el país para una acción no menor como es el decidir sobre la vida política de nuestro país, en esta oportunidad para decidir la extensión de los derechos políticos a personas que son Paraguayas, pero han tenido que ir al exterior por diversos motivos, sea estudiar, trabajar, salud, o en el pasado por cuestiones políticas. Hoy digamos SI a ir a votar, y SI a la ampliación de los derechos políticos y ciudadanos a las personas en el exterior.

A los sectores que promueven el NO y las personas que van en dicha línea tal mansos corderos con alma de lobos, sería bueno preguntarles si a fin de mes les gusta que se les diga NO, si cuando van a un bar le digan en la entrada NO, si cuando van a un hospital para ser atendidos le digan NO, si cuando alguna persona de sus familias va regresar del extranjero le digan NO. Como van a sentirse?

En nuestra sociedad la normalidad de las relaciones se dan por polos opuestos, los que viven acá o fuera, los que están o los que no están, los que se quedaron o los que se fueron, todo el tiempo es por oposición o por exclusión. Es tiempo de pensar de manera colectiva, por todas las personas sean de zonas rurales o urbanas, que tengan familia o no en el país, por quienes se fueron ayer o hace 30 años, por sobre todas las cosas particulares. Existen más motivos para la conjunción de ideas y sentimientos, que para la separación.

Pueden existir argumentos moralistas o principistas sobre el SI, pero también es necesario poner como ejemplo la cuestión económica. Es conocido que en el segundo o tercer lugar, según vayan los negocios durante el año, del ingreso del país lo aportan quienes migraron enviando las remesas a sus familias en el país. Saben cuánto dinero representa en términos reales? Cómo eso ayuda a que la economía a escala micro se pueda mover? Cuántas miles de familias viven gracias a los aportes enviados? Cuándo se gasta en el consumo diario se pagan impuestos? Por tanto cuánto es la aportación económica de las personas migrantes por medio de las remesas en el pago de impuestos?.

Ahora pensado en términos morales, que más patriótico puede ser que enviar dinero a las familias que han quedado, para que sus hijos/as y sus hermanos/as puedan estudiar, tener posibilidades de contar con una vivienda digna, tener acceso a servicios básicos, entre otros. Queda solo decir cual mezquino es el pensamiento que intenta votar por el NO. Otro tipo de calificativos estarían muy por encima de dicho mote.

En Paraguay, muy a pesar de algunos sectores y con sus luces como sombras, hemos iniciado desde el 2008 una nueva senda en el democracia de nuestro país, tanto quienes están dentro como fuera. Una de las formar de profundizar dicho cambio es mejorando la calidad de la representación política, cuando ello ocurra van a generarse las condiciones económicas necesarias para las personas migrantes paulatinamente regresen al país, por de pronto desde hoy, cuando gane el SI de forma amplia, vamos a ser co-responsables en el ejercicio ciudadano de votar, para fortalecer la democracia representativa y participativa, por los que ya no están, y por las generaciones futuras.

Aníbal Cabrera, Octubre de 2011.-

miércoles, marzo 23, 2011

Reflexiones en torno a la intervención con jóvenes en espacios de educación formal compartido con personas adultas.

Las tensiones entre ambos “mundos” se van dando en diversos ámbitos de la sociedad, uno de ellos son los centros educativos de personas jóvenes y adultas, en base a algunas frases de socorro de una apreciada profesora de la escuela nocturna de Argentina, Claudia, la idea es intentar reflexionar sobre que está ocurriendo en dichos espacios de alfabetización que pretenden ser de educación.

01 - Donde puedo encontrar alguna orientación... alguna experiencia o tal vez vos sepas que puedo hacer para atraer a los jóvenes, para que se motiven y hagan algo productivo dentro de un aula con docentes y adultos…

La frase nos lleva a pensar en la distancia que existe entre las personas jóvenes y adultas, realidades diferentes, percepciones de la vida contrapuestas, unas van y otras están de regreso sobre las trayectorias de vida, y a propósito de la misma, muchas personas jóvenes se hallan sin tener un proyecto de vida concreto, sumergidas en la más extrema exclusión social, política, económica y cultural, sin avizorar una mejora, o una salida a la situación en la que se encuentran.

Tener en un mismo ámbito de trabajo educativo a jóvenes y adultos complejiza la tarea de alfabetización de ambos colectivos, puesto que los lenguajes generacionales se encuentran en frecuencias diferentes, tenemos así dos grupos -estudiantes y docentes-, que dan tres grupos, -docentes, estudiantes jóvenes, y estudiantes adultos-, pero agrupados en términos etarios tenemos a dos grupos finalmente, -jóvenes y adultos-, normalmente enfrentados en la vida real, fuera del centro educativo, hecho que tiende a trasladarse al recinto de enseñanza.

Padres ausentes, madres trabajadoras, criados/as con personas mucho más adultas, ¿cuáles son las características bio-psico-sociales de las personas jóvenes que asisten hoy a los centros educativos?; pero más que eso, ¿tenemos en cuenta dichas características al momento de realizar una propuesta pedagógica con jóvenes en el ámbito de la educación formal?

Cuando hablamos de jóvenes en situación de exclusión, que han tenido que abandonar sus estudios o nunca se han insertado al sistema educativo, necesitamos verificar cuáles son sus motivaciones para asistir al centro educativo, ¿cuentan con una motivación interna o externa?, ¿cuentan con acceso a información sobre la propuesta que han optado?, ¿la propuesta está totalmente estructurada o da un margen para crear, que implica que las personas jóvenes puedan apropiarse de la misma, y poner su acento propio?

Una propuesta de trabajo con jóvenes es tomar sus motivaciones y desde allí ir construyendo un proceso de trabajo pedagógico y lúdico, que vayan concertando y al mismo tiempo permita un desarrollo de contenido, desde sus tiempos y sus necesidades. Es contradictorio, pero no se puede ofrecer nada muy estructurado pues puede generar rechazo, ni nada muy abierto, pues tiende a desconcertarlos; por ello una construcción intermedia puede contribuir a “capturar” la atención de los mismos desde el inicio, donde vean con claridad los pasos que van a dar como individuos y como colectivo, el trayecto que van a vivenciar, y visualizar cual será el destino del año en curso.

02 - La verdad...necesito un cable a tierra, no sé cómo organizar el año porque en dos meses alteran todas las estructuras, trabajamos el doble y terminan abandonando. Necesitamos atender bien a los adultos pero a ellos también, sin embargo… la mayor parte del tiempo parecen “paredones” imperturbables!!!

La población joven con que se trabaja en los centros educativos viene de abandonar el sistema educativo, de estar negada desde los inicios de su existencia, y seguro que seguirán en abandono, puesto que la exclusión es la salida más simple para abordar una situación tan compleja.

Aquí entra el juego letal de la sobre-edad, repitencia, abandono o deserción escolar, y porque no, la nunca inclusión al sistema educativo, situación que parece interesante a observar, nunca han estado en el sistema de funcionamiento de la sociedad, sobreviviendo al margen de todo lo imaginado, de la cotidianeidad que es normalidad para quienes si han tenido la posibilidad de estar dentro.

La burocracia del sistema educativo en el ámbito formal conlleva un sinfín de trámites, planillas, actividades administrativas, que no contribuyen a pensar en lo “educativo” en términos reales; cómo compaginar en los equipos de trabajo en los centros educativos la tensión entre lo “administrativo” y lo “pedagógico”, como entes separados como si fuera que no tienen un eje de acción común, la alfabetización de las personas.

El esfuerzo que demanda trabajar con jóvenes en contextos adulto-céntricos, puede conllevar a una frustración por parte de ambos colectivos, pero como es costumbre se pone mayor atención sobre aquellos que van sobre rieles, llevando el ritmo propio de los docentes y en los tiempos del centro educativo, quienes van con ventaja y/o rezaga, en ambas situaciones, son un problema para la tarea docente y para la gestión de la institución.

Existe la necesidad de tener un margen de maniobra entre lo “administrativo” y lo “pedagógico”, y el ¿cómo? vuelve a rondar como un fantasma casi innombrable, como la delgada línea roja entre un ámbito y otro de universos paralelos que se entrecruzan y refuerzan, para mantenerse separados por siempre.

Ahora es cuando entra en escena la capacidad lúdica, el pensamiento creativo, que permite explorar rutas, armas propuestas, implementar ideas desestructuradas; y es aquí donde se inicia la construcción del proceso educativo desde lo formal con elementos de lo no formal, dejando en libertad el pensamiento, permitiendo jugar en el bosque, con el lobo incluido; así como hay que dejarse llevar, también es necesario dejarse asustar y sorprender.

La comunicación es un elemento importante a ser considerado, desde varios puntos de vista, el lenguaje fonético y corporal, los símbolos, las tonalidades de expresión, cual es el mensaje que se emite, desde una condición adulto-céntrica, con una marcada historia de vida, con otras prioridades personales; y esto como se cruza con la percepción propia de la persona joven, con su forma de entender / dimensionar la realidad según su contexto.

Cuando se comunica algo, ¿qué se está diciendo o proponiendo en realidad?; ¿cuál es la intencionalidad real al emitir un mensaje determinado? Y la principal pregunta, ¿tiene lo que se dice o emite, un verdadero sentido y validez, tanto para quien emite el mensaje como para quien lo está recibiendo?

03 - La escuela es de nivel primario y me veo trabadísima en muchas cosas, porque no dispongo de profes de áreas o especialistas ni de espacios adecuados y propios para hacer cosas diferentes.

El compromiso de los Estados partes de UNESCO, y participantes de las CONFINTEAS, es incorporar en sus políticas públicas la alfabetización de las personas jóvenes y adultas, e incluso ir más allá, cuando desde las OSC se plantea la educación de dichos colectivos, que es mucho más amplio que el primer término. Así nos encontramos con la alfabetización como un peldaño principal dentro del proceso de educación de las personas; y se plantea la educación a lo largo y ancho de la vida, como un derecho humano prioritario.

Los Estados no brindan garantías reales de lo pactado en el escenario fotográfico internacional, donde se firma todo lo que hay, pero muy pocas veces se traducen en políticas públicas, que cuenten con voluntad de acción, una legislación adecuada, y presupuesto suficiente para su implementación; todo esto se juega a nivel macro en el país, y en la práctica, dentro del nivel micro, se observan otras realidades, escasa formación docente para atender a dichos colectivos, baja calidad de la infraestructura destinada para las acciones educativas, casi nulo acceso a recursos pedagógicos para acompañar el proceso educativo, condiciones salariales desventajadas en relación a otros docentes, entre otras aristas a ser tomadas para analizar y dimensionar la complejidad del tema.

La baja calidad de la infraestructura destinada para las acciones educativas es una dimensión sumamente compleja de abordar, la arquitectura pobre utilizada, construcciones no funcionales, el entorno ambiental desregulado, y una serie de imperfecciones que no alientan al aprendizaje en los centros educativos, tanto los destinados a niños/as y adolescentes, como a personas jóvenes y adultas; es necesario sumar la inadecuada ventilación, iluminación, muebles en pésimas condiciones, degradantes instalaciones sanitarias, acotados espacios de esparcimientos, entre otras situaciones límites en que se encuentran los centros educativos.

El casi nulo acceso a recursos pedagógicos para acompañar el proceso educativo es una materia pendiente de los Ministerios de Educación, pésimas bibliotecas, pocos programas que “amiguen” a las personas con los libros; materiales educativos desfasados en teorías y prácticas; una brecha aun larga entre el conocimiento científico y su convivencia con el empírico; poca investigación y difusión de los resultados en lenguaje coloquial

En referencia a la escasa formación docente para atender a dichos colectivos, tanto jóvenes como adultos, encontramos que en los centros educativos, las personas que por lo general tienen la misión de trabajar con ambos grupos vienen de una formación para docentes del nivel básico o primario, incluso existe personal administrativo que realizan la tarea de alfabetizadores; no cuentan con una preparación didáctica para abordar el trabajo con ambos grupos etarios, y van aprendiendo sobre la marcha o reproduciendo modelos pre–existentes que nunca han despegado de manera adecuada, ni cuentan con propuestas pedagógicas certeras en el ámbito de la educación formal.

La realidad nos desafía de manera constante, las dimensiones políticas, sociales, económicas, y culturales van sufriendo cambios vertiginosamente; dicha situación pone sobre la mesa la reflexión sobre cuál es la respuesta principal de la sociedad, y está claro que un camino debe ser el de brindar las garantías necesarias para el acceso a la educación de todas las personas, a lo largo y ancho de la vida, así vamos a poder construir ciudadanía, cohesión social, libertad y por sobre todo, humanidad.

lunes, septiembre 20, 2010

La real responsabilidad del sector empresarial

En diversos ámbitos (sociales, políticos, económicos) desde hace mucho tiempo se viene hablando de un término muy de moda para figurar en los medios y en el “boca a boca”: la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La RSE reúne un sin fin de seguidores en Paraguay y la región, promovida por sectores empresariales, círculos de profesionales, algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG`s), entidades de cooperación internacional, y hasta por los mismos Estados.

El gran movimiento en torno al tema RSE va surgiendo cada vez más, en contraposición a las reales responsabilidades del sector empresarial con el ámbito económico y social del país. ¿Qué más responsabilidad se le debe pedir, exigir o pretender de una empresa cuando la misma cumple con los siguientes criterios?

- Pagar en tiempo y forma a sus empleados, según la legislación laboral.

- Cumplir con toda la carga de seguridad social.

- Brindar seguridad laboral suficiente para un buen desempeño de tareas.

- Pagar los impuestos correspondientes a su producción, comercialización, sea de importación o exportación, según la legislación vigente.

- Garantizar una producción limpia, que no modifique su entorno inmediato.

Las críticas a este sector no son nuevas. Una de las más famosas la realizó el conocido economista Milton Friedman, quien en 1970 señalaba que “hay un y sólo un tipo de responsabilidad social de la empresa: usar sus recursos e involucrarse en actividades que aumenten sus utilidades en la medida en que se mantenga dentro de las reglas del juego, lo que significa involucrarse en una abierta y libre competencia sin estafa o fraude”.

El presupuesto que las empresas destinan a la promoción de sus productos básicamente no ha sido cambiado, puesto que una estrategia para posicionar sus marcas se basa justamente en la fiabilidad de dicha empresa; y que más fiable para una familia de clase media/alta, con un determinado estándar de capacidad adquisitiva, que ver que las marcas que regularmente consume son “buenas” con otras personas. En realidad no existe un gasto real en torno a las acciones de buena voluntad de las empresas, puesto que siguen siendo parte de sus gastos regulares de “marketing”. Hoy día tienen un rubro dividido en dos (Marketing – RSE), pero siempre manteniendo los mismos montos globales; y en el caso de necesitar más recursos, suben el precio de los productos, lo cual no va en detrimento de las ganancias de las empresas, sino en contra del consumidor final que encuentra dicho producto o servicio más caro de lo habitual, para financiar la RSE. O sea, son las personas consumidoras quienes pagan la RSE de las empresas.

Ahora miremos desde el punto de vista relación Estado empresa. Cuando la visión liberal nos dice: menos Estado y mayor empresa o mercado, el RSE nos dice que la empresa se ocupa de acciones que el Estado no contempla, por ser deficiente o no interesarle dicho sector. Lo que omite decir es que el Estado no cuenta con los recursos necesarios para financiar dichas acciones, porque las empresas y el sector de clase alta en Paraguay no pagan sus impuestos debidamente, y no entra en vigencia el Impuesto a la Renta Personal (IRP). El Paraguay tiene presión tributaria más baja de región, con cerca de 13 %. Esa sería la única forma en que el Estado podría estar presente donde nunca ha participado de manera activa. Entonces, se puede inferir que el no pago de impuestos (y por ende el desfinanciamiento del Estado) es negocio rentable para ciertos grupos de poder que se embanderan con el RSE, en detrimento de los intereses reales de las grandes mayorías del país.

Seria sumamente interesante tener los datos de “inversión” de las empresas en RSE, junto con los de marketing, y el mismo tiempo, hacer un comparativo con la carga impositiva y las prestaciones laborales que cada empresa debe abonar al Estado y a sus trabajadores. Es sencillo ser una empresa socialmente responsable, que brinda cierto grado bienestar a un determinado grupo social y territorial. Pero, dada la situación de extrema pobreza a la que se enfrenta el 40% de la población del país, eso sería como una gota de agua en un inmenso océano de dificultades estructurales. Lo que 100 empresas puedan hacer no alcanza, versus un Estado que pueda atender de manera universal y con recursos a su población total. Lo que gaste una empresa en RSE no tiene un impacto real en la vida de las personas, no va solucionar a fondo la situación que se pretende abordar, pasando a ser un mero acto de “nobleza” de marketing.

Entonces ¿que debemos pedir a las empresas? Pues lo que deben hacer, ser empresas y no Estado: que generen fuentes de empleo, que diversifiquen la industria, que creen nuevas fronteras de comercialización, que inviertan en el país, que paguen las prestaciones sociales y laborales correspondientes de sus trabajadores, que paguen un salario justo, que tengan una producción responsable con la naturaleza y los seres humanos. Si hacen todo esto, no es necesario que inviertan recursos en campañas de RSE, pues cada jugador sabría en que posición estar dentro de la cancha.

Aníbal Cabrera Echeverría - septiembre de 2010 – abcabreche@gmail.com

viernes, mayo 21, 2010

Violencia Juvenil, será…?

Aníbal Cabrera Echeverría
Sin imagen para mostrar

Cuando la sociedad no tiene capacidad de canalizar las energías de las personas jóvenes en espacios socioculturales, en el acceso a empleos dignos, a una educación de calidad para la vida, entonces la opción mas fácil es hablar de jóvenes como promotores de la violencia, pero esto es simplemente un síntoma de cómo estamos hoy en Paraguay.

La gran materia pendiente del Estado es una adecuada articulación de políticas públicas de juventud, que puedan dar respuestas a las necesidades de las personas jóvenes, población mayoritaria del país. Sin embargo hasta la fecha se cuenta con una simple estructura, que no tiene capacidad técnica ni política, y ni hablar del ínfimo presupuesto.

Acaso no se dan cuenta que las personas jóvenes son el reflejo de que lo que pasa más al fondo, más abajo?. La violencia juvenil es tan solo la punta del iceberg, y quienes llevan el timón de este barco llamado Paraguay no han alcanzado a visualizar que si no se realizan maniobras que produzcan cambios reales, vamos a seguir rozando los témpanos hasta hundirnos.

Hay violencia cuando una madre pierde un hijo recién nacido por la mala atención prenatal o los maltratos sufridos durante el parto; cuando se sobrevive el día a día sin tener que comer; cuando hay que caminar kilómetros para llegar a una escuela en donde se dan clases bajo el árbol; cuando en el Congreso se trata el Presupuesto General de Gastos de la Nación, y se asigna mas dinero a las Fuerzas Armadas, olvidándose del Hospital de Clínicas; es dar o recibir coimas a fin de pagar menos impuestos; es detenerse en el semáforo y ver a menores de edad mendigar; todo lo anterior es la verdadera violencia estructural que ante nuestros ojos se ha vuelto normal, pero no lo es.

Existen diferencias, mas no rivalidad, entre las personas jóvenes que viven en el Interior y las Capitales, sea del país o de Departamentos, no hay mejores ni peores jóvenes; sí existe una diferencia en cuanto al acceso a servicios, mayores posibilidades de desarrollo, tanto a nivel personal como económico; pero en ningún caso ni quienes viven tierra adentro o en los “polos de desarrollo”, tienen problemas con la lengua para expresarse. Si no lo hacen, es porque no saben cómo, o en el peor de los casos, piensan que no vale la pena, pues nada va cambiar.

Es urgente terminar con la improvisación, es momento de dar real prioridad a la juventud y dejar de ver a este colectivo como un problema. No por ellos se deben cerrar locales nocturnos a tempranas horas, por el solo hecho que las personas adultas no han sabido ser modelos de vida ejemplares, o que los padres no tengan la suficiente altura moral para controlar a sus hijos, o porque las autoridades respectivas no aplican las leyes según las competencias que les correspondan; y en cualquiera de los casos, porque la sociedad es tan hipócrita que no asume haber sido, hasta ahora, incapaz de estimular la formación de personas íntegras y con altos valores humanos.

Por todo lo anterior, es vital promover una cultura de la participación juvenil por medio del asociacionismo, y buscar estrategias de integración social en los momentos de tiempo libre de las personas jóvenes, brindando de este modo, espacios válidos donde puedan canalizar sus energías de modo positivo. Realizar Políticas de Juventud en serio, solo implica voluntad para vincular esfuerzos existentes, no es necesario ser inventores para descubrir formulas ya conocidas.

Medidas “parches” como la restricción de horario en Asunción no ha solucionado, ni lo va hacer en el futuro, que las personas, sean de la edad que fueran, dejen de beber alcohol, y mucho menos, provoquen incidentes en lugares públicos o privados. Hoy tenemos a una persona herida, mañana podría ser un muerto. Hasta dónde hay que llegar, para frenar, reflexionar y actuar como sociedad, mirando todas las aristas del problema como un todo y no en compartimientos estancos?

http://www.baseis.org.py/base/leermas.php?noticia=29